“Dear brother/sister,”
“Existen numerosos hadices del profeta (s.a.v) que animan a hacer el bien durante la vida y expresan que lo que se hace durante la vida será recompensado para la persona después de su muerte.”
(2)
“El Profeta (s.a.v) ha indicado esto al decir: En el hadiz narrado por Abu Huraira, nuestro Profeta (s.a.v) dijo que al aumentar el número de acciones (explicando la caridad), se pueden multiplicar.”
“(3)” se traduce al español como “tres” o “3”. En este contexto, puede ser una indicación de la cantidad de veces que se debe repetir una acción o de la cantidad de elementos en una lista.
“Ordered. In other words;”
El contenido de la etiqueta p se traduce al español como: “El contenido de la etiqueta (4) se traduce al español como “4 unidades”.”
“Como se puede entender de los hadices sagrados (5) y otros similares, el ser humano se beneficiará de las acciones que realizó mientras estaba en este mundo, o de aquellas que provocó que otros las llevaran a cabo. De hecho, los eruditos están de acuerdo en esto (6). Sin embargo, hay discrepancias en cuanto a si una persona recibirá recompensa por las buenas acciones que otros realicen por él después de su muerte, o cuáles de ellas serán alcanzadas.””Como se puede comprender de los hadices sagrados (5) y otros similares, el ser humano se beneficiará de las acciones que realizó mientras estuvo en este mundo, o de aquellas que provocó que otros las llevaran a cabo. De hecho, los eruditos están de acuerdo en esto (6). Sin embargo, hay discrepancias en cuanto a si una persona recibirá recompensa por las buenas acciones que otros realicen por él después de su muerte, o cuáles de ellas serán alcanzadas.”
“La escuela Mu’tazilí sostiene que nada de lo que hagan los vivos podrá beneficiar al difunto. (7) Utilizan como evidencia de su afirmación que…”
“Not suitable for children under 8 years old”
(9) ver = Visualizar (9)
“Ten”
“Esta etiqueta contiene versículos del Corán. Sin embargo, hay desacuerdo entre todos los eruditos de la Escuela Suní sobre qué acciones son beneficiosas y cuáles no lo son. Todos están de acuerdo en que las acciones de otras personas pueden ser beneficiosas para los muertos, ya que hay versículos y hadices claros que indican que ciertas acciones y buenas obras son beneficiosas. Por ejemplo, se cree que la oración y el arrepentimiento son beneficiosos.”
“(11)” significa “once”.
“Este versículo sagrado indica que Dios elogia a los creyentes que previamente han creído y emigrado por pedir perdón por sus hermanos fallecidos. Si el perdón no fuera beneficioso para los muertos, Dios no los alabaría.” (12)
‘Our Holy Prophet’ –> ‘Nuestro Santo Profeta’
“13” es un número entero que indica la cantidad de algún producto o artículo en particular.
“El Profeta (s.a.v) ha ordenado y ha realizado du’a por el fallecido durante el rezo funeral. Si este rezo y du’a no tuvieran ningún beneficio para el fallecido, el Profeta (s.a.v) no lo habría hecho personalmente ni habría ordenado a otros que lo hicieran. Sin embargo, él solía dirigir el rezo funeral de alguien.” (14)
Significa quince.
“Este producto ha sido orado. Además, la oración del Salatul Janazah es una oración en sí misma por el fallecido. La intención es de rezar por Allah y por el fallecido… Si no hay beneficio para el alma del fallecido, entonces no tiene sentido.”
“Él a veces visitaba el cementerio de Bakî para saludar a aquellos que descansan en las tumbas y rezar por ellos. Si su saludo no les llegara y su oración no fuera beneficiosa, sería absurdo que lo hiciera, ya que Él está por encima de eso.”
“Al considerar los beneficios de las oraciones y buenas acciones realizadas por los seres queridos que han fallecido, hay que tener en cuenta dos aspectos:”
“¿Será liberado el fallecido de sus deudas? Si una persona muere con deudas como la oración, el ayuno, el hajj, el zakat, los votos o las deudas de servidumbre, ¿sus herederos serán liberados al cumplir con ellas?”
“Si la recompensa de la adoración de otra persona llega o no al fallecido. Los eruditos han dividido los actos de adoración en tres partes:”
“These debts are not canceled with the actions of others, the responsibility continues.”
“Esto será pagado por otros, la deuda será cancelada.”
“Si alguien realiza esto en nombre del difunto, se liberará de la deuda. Sin embargo, los herederos no están obligados a hacerlo. Sin embargo, según Imam Shafi’i, si se ha dejado en testamento, estarán obligados a hacerlo.” Esto significa que si alguien realiza esta acción en nombre del difunto, se librará de la deuda. Sin embargo, los herederos no están obligados a hacerlo. Aunque, según la opinión de Imam Shafi’i, si se ha dejado por escrito en un testamento, entonces los herederos estarán obligados a llevar a cabo esta acción.
“According to the majority of mujtahids and muhaddiths such as Ahmed b. Hanbel, Evzaî, Ebû Sevr and Nevevî, it is permissible and valid for the deceased’s family members to perform the prayers and duties that he was obligated to, such as fasting and hajj.”
“La mayoría de los eruditos del Islam están convencidos y aceptan que las acciones de adoración realizadas con la intención de otorgar recompensa al difunto son válidas y que aquellos que han fallecido pueden beneficiarse de ellas. (17)”
“Cuando una persona fallece, una de las tareas más importantes que otros pueden hacer en su nombre, e incluso deben hacer, es pagar sus deudas si las hay, y así asegurar que se eliminen los derechos de otras personas sobre él. Esto es porque, como se menciona en un hadiz…” “Al morir una persona, una de las tareas más importantes que otros pueden hacer en su nombre, e incluso deben hacer, es liquidar sus deudas en caso de que las haya, y así asegurarse de que se eliminen los derechos de otras personas sobre él. Esto es debido a que, como se menciona en un hadiz…”
“(18)” se traduce al español como “18 años de edad”.
“En caso de que una persona muera como deudor, sus deudas serán cubiertas si deja algún bien como herencia. De esta forma, el pago de las deudas del fallecido le beneficiará y lo liberará de ellas. En este caso, no es necesario que la persona que realice el pago sea un pariente cercano del fallecido. Cualquier persona que pague, liberará al difunto de sus deudas.”
“Una of the greatest kindnesses that can be done for someone who has passed away is to pray for them and ask for forgiveness in their name. In fact;”
“Al consultar al honorable compañero Abu Ubayd Malik Ibn Rabia al-Saadi (que Allah esté complacido con él) sobre nuestro Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él):”
“21 personas han respondido.”
”Yine,’ significa ‘nuevamente’ en español.’
“Para niños mayores de 22 meses”
“Esta etiqueta contiene versículos sagrados, una oración funeraria, y una prueba de que las oraciones y el arrepentimiento son beneficiosos para los fallecidos (23).”
“Los expertos que consideran los versículos y hadices (24) sobre este tema, creen que las oraciones y súplicas por los difuntos son beneficiosas para ellos. Sin embargo, es necesario que la persona por la que se ora sea creyente (25), ya que nada beneficia a aquellos que no tienen fe. De hecho, no está permitido orar por ellos (26). Según el Imam Eş’ari, “la mayoría de los hadices y seguidores de la Tradición Profética aceptan que las súplicas y donaciones por los musulmanes pueden ser beneficiosas para ellos después de su muerte (27). Por lo tanto, la súplica es permitida y beneficiosa (28).”
“En relación a este tema, uno de los hadices más conocidos es el que fue narrado por Abu Huraira (que Dios esté complacido con él) en Muslim.”
“Indicado (29).”
“According to what we understand from this sacred hadith:”
La caridad, conocida como Sadaka-i cariye, se refiere a realizar actos piadosos como la construcción de carreteras, puentes, mezquitas, fuentes, oratorios y fundaciones, así como la creación de instituciones como escuelas y residencias para estudiantes, con el objetivo de criar generaciones que puedan utilizarlas de manera eficiente y beneficiosa. Estas acciones benéficas, que dejan un legado, serán registradas en los libros de obras de aquellos que las construyeron, ya que mientras estas instituciones sigan existiendo, serán una causa para que aquellos que crecieron allí obtengan el doble de recompensa en el Día del Juicio.
“Las obras realizadas por los eruditos son consideradas como una forma de caridad continua. El erudito recibe una recompensa según su habilidad. Además, las acciones tomadas para apoyar a los eruditos y proporcionarles libros, cuadernos, comida y ropa también se consideran una forma de caridad constante en términos de bondad.”
“La persona que muere desea una descendencia pía que siga su camino, lleve a cabo buenas acciones y críe generaciones virtuosas. Sin embargo, lo verdaderamente importante es dejar atrás una generación que les sea útil en el Día del Juicio. De lo contrario, el fallecido no espera más que el consumo de dulces y bocados, ni la séptima, cuadragésima o quincuagésima noche, ni la lectura del Corán, ni la contratación de recitadores profesionales, ni la repetición de oraciones, ni la transferencia de posesiones, ni la colocación de una imagen vieja en la pared.”
Los expertos de la comunidad suní están de acuerdo en que el Sadaka (caridad) es beneficioso para la persona fallecida. El Profeta (la paz sea con él) tiene 30 hadices que lo indican. (31)
En un hadiz narrado por Ibn Abbas (que Allah esté complacido con él), se dice lo siguiente:
“Un hombre llegó:”
“Él preguntó. Nuestro Profeta dijo:”
“Cuando se hable de hombres;”
“Dosis recomendada: 32” significa que la cantidad recomendada para tomar es de 32 unidades.
“Se informa que la caridad otorgada, ya sea por alguien como su hijo o por alguien en primer grado de parentesco, será recibida por los demás. Se dice que cuando el mérito de la caridad llega al fallecido, hay acuerdo en ello. (33)”
“En el hadiz de Sa’d Ibn Ubade, se declara cuál de las sádakas realizadas después de la muerte es más meritoria. Sa’d (que Allah esté complacido con él) relata lo siguiente:”
Nuestro Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él),
“Ordered. As a result of this response, Sa’d dug a well and:”
‘(34) -> (34)’ significa “De (34) a (34)” en español.
“Este hadiz sagrado es una prueba de que se puede realizar una buena acción en nombre de los difuntos. En la narración de Nesâî, Sa’d pregunta si puede dar caridad en nombre de su difunta madre. Cuando la respuesta es afirmativa, pregunta cuál es la caridad más preferible. Entonces, recibe la respuesta. (35)”
“La mejor intención para aquellos que deseen dar limosna voluntaria es hacerlo para todos los creyentes. Porque su recompensa les alcanzará y no disminuirá en nada su propia recompensa. (36)”
This refers to the deceased person who had pending fasts during the month of Ramadan:
“According to most scholars, nothing is required as there is no fault and they are not considered sinful. This is because fasting is a duty that cannot be fulfilled until death. Therefore, just like in the case of Hajj, its obligation is cancelled without any cost. Therefore, if a person dies while sick or traveling, it is not necessary for them to fulfill the missed fasting.”
“De acuerdo a la mayoría de los expertos, no es obligatorio ayunar en nombre de alguien que ha fallecido. Según los seguidores de la escuela Shafií, si el tutor ayuna en su nombre, no será válido. Esto es porque el ayuno es un acto de adoración del cuerpo puro y ha sido establecido como una obligación por la ley islámica. Tanto en vida como después de la muerte, no está permitido actuar en lugar de otro en este asunto, similar a la oración. En un hadiz se ha dicho: “Ningún hombre puede ayunar en nombre de otro”.
“(37) significa que el contenido debe ser almacenado a una temperatura de 37 grados Celsius.”
“Esta acción ha sido autorizada. Según los Hanbalíes, es permitido que el tutor ayune en nombre del difunto. Esto se debe a que es una medida más cautelosa para asegurar la salvación del difunto. (38)”
“En un hadiz-i şerif citado sobre este tema, nuestra madre Hz. Aisha (que Allah esté complacido con ella) narró que el Mensajero de Allah (que la paz y las bendiciones sean con él) dijo:”
“(39)” se traduce al español como “(39)”.
“Esta etiqueta anuncia lo que ha sido ordenado. Además, en un dicho del noble compañero del Profeta, Jabir Ibn Abdullah (que Allah esté complacido con él), una mujer se acercó al Profeta (que la paz y bendiciones de Allah sean con él) y le informó que su madre había hecho un voto de ayuno, pero había fallecido antes de poder cumplirlo. A lo que el Profeta (que la paz y bendiciones de Allah sean con él) respondió: ‘Ella puede ayunar en su lugar’ (40).”
En otra narración mencionada en Bujari y Muslim, se cuenta que una mujer falleció mientras tenía una deuda de un mes de ayuno (nezir) y su hijo le preguntó al Profeta (s.a.v.): “¿Debo ayunar en su lugar?” Y el Profeta (s.a.v.) le respondió: “Sí, eso es lo que debes hacer.” (41)
“En esta etiqueta se refiere al acto de ayunar y se informa que la recompensa del ayuno de otra persona llegará al difunto. Por lo tanto, ha habido controversia sobre si esta misma situación se aplica a otros actos de adoración física. Algunos sabios han interpretado de los hadices narrados sobre el ayuno que incluso aquellos que hayan fallecido dejando deudas en este mundo pueden cumplir con el ayuno obligatorio del mes de Ramadán, mientras que otros sostienen que solo pueden cumplir con el ayuno de votación. (42)”
“En lugar de la persona fallecida, en cuanto al asunto de ayunar, Ahmed ibn Hanbal ha dicho que si el fallecido tiene deudas de ayuno de Ramadán, voto o expiación, su tutor puede pagar en su lugar. Según los imames Malik, Shafi’i y Abu Hanifa, el tutor del fallecido debe dar un sa’ (una medida de mil dirhams de grano) de cebada o medio sa’ de trigo como caridad por cada ayuno. También debe dar la misma cantidad de bienes como caridad por cada oración (o por cada día de oración). Sin embargo, la mayoría ha dicho que los actos de adoración corporales del fallecido no pueden ser realizados por otra persona en su lugar (43).” = “En vez de la persona fallecida, en relación al asunto de ayunar, Ahmed ibn Hanbal ha dicho que si el fallecido tenía deudas de ayuno durante el Ramadán, un voto o una expiación, su tutor puede pagar en su nombre. Según los imanes Malik, Shafi’i y Abu Hanifa, el tutor del fallecido debe dar un sa’ (una medida de mil dirhams de grano) de cebada o medio sa’ de trigo como caridad por cada ayuno. También debe dar la misma cantidad de bienes como caridad por cada oración (o por cada día de oración). Sin embargo, la mayoría ha dicho que los actos de adoración físicos del fallecido no pueden ser realizados por otra persona en su lugar (43).”
Sin embargo, some scholars have expressed concern that opening a door like this could lead people to neglect the prayers they should perform for their own health. (44)
“Una persona puede realizar la peregrinación en lugar de alguien que ha fallecido y donar su recompensa al fallecido. De hecho, en el hadiz-i şerif narrado por Büreyde (r.a) en Abu Dawud, una mujer preguntó si podía hacer la peregrinación en lugar de su madre, quien no había podido hacerla en vida, a lo que el Profeta (s.a.v) respondió: ‘Sí, puedes hacer la peregrinación en lugar de tu madre fallecida’. (45)”
Aunque el Profeta dijo que nadie puede cumplir con los deberes religiosos en lugar de otro, excepto en caso de invalidez, solo se permite que otra persona cumpla con el deber de la peregrinación. Esto significa que si una persona ha fallecido y no hay esperanza de que se recupere, o si una persona está discapacitada y no puede realizar la peregrinación, se permite que otra persona la realice en su lugar. Algunos sabios también han dicho que se puede realizar la peregrinación voluntaria en nombre de un difunto. (46)
“En una otra narración sagrada se menciona que al realizar actos de adoración en lugar del difunto, se cancelará su deuda y esto será una buena noticia para su alma en el cielo. Zeyd ibn Erkam (que Allah esté complacido con él) relató:”
“El Profeta (la paz sea con él) dijo:”
“In another version, it is told:”
“Ordered. (47)” se traduce al español como “Pedido realizado. (47)”
“Por supuesto, el significado mencionado en estas leyendas solo indica la autorización para realizar una adoración y que su recompensa sea otorgada al difunto. Se espera la gran misericordia de Allah para que, debido a esa recompensa, perdone a sus siervos que se presentan ante Él con una deuda de adoración. De lo contrario, aquellos que abandonaron esta adoración mientras estaban en buena salud y murieron en ese estado, sin duda serán juzgados y castigados.”
“According to Ibn Kudâme, the deceased can benefit from the worship performed by others and whose reward is granted to them. This is because fasting, prayer, repentance, and hajj are physical worship. Allah, the Most High, also delivers the rewards of these and other similar worship to the deceased. (48)”
“Solo para que una persona pueda mantenerse al día con sus deudas de adoración, debe tener una excusa legítima, como no poder recuperar la salud lo suficiente para cumplir con la deuda antes de morir, después de haber contraído una deuda por un ayuno, por ejemplo. Sin embargo, para aquellos que no pudieron hacerlo debido a una excusa como esta, Allah los perdona ya que otros pagan su deuda en su nombre, pero no a aquellos que la abandonan intencionalmente. (49)”
“En honor al fallecido, se puede realizar un acto de caridad sacrificando un animal y donando su recompensa en su nombre. El siguiente evento demuestra que se puede sacrificar un animal en ausencia del fallecido y donar su recompensa en su nombre: Hâneş (r.a) narra:”
“Dedícale” significa dedicar algo a alguien.
“Added the following:”
“El texto ‘(50)’ se traduce como ‘(50)’ en español.”
“Esta ofrenda sacrificial realizada por el honorable Ali (que Allah esté complacido con él) se refiere al periodo después del fallecimiento del Profeta Muhammad (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él). Abu Dawud registró este hadiz en un capítulo con su nombre. Tirmidhi señala que algunos eruditos permiten sacrificar en nombre de los muertos, mientras que otros no lo consideran permisible.”
“Además, se ha reportado en varias narraciones que el Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) también ofreció sacrificios en nombre de aquellos de su comunidad que testifican la unidad de Allah y su profecía. (51)”
“Como nuestro Profeta (s.a.v) sacrifica un animal en nombre de los difuntos y les otorga sus recompensas, los muertos están conscientes de todas las buenas obras y buenas acciones que se realizan en su nombre y se benefician de sus recompensas. Sin embargo, muchas personas comunes, con la intención de satisfacer a los muertos y así obtener sus deseos, sacrifican animales en las tumbas o los dedican a los difuntos, lo cual es una creencia errónea y una práctica innovadora. Por esta razón, nuestro Profeta (s.a.v) dijo: “¡No hagáis de las tumbas lugares de adoración!”.”
(52) se traduce al español como “cincuenta y dos”.
“Ha prohibido esto con su mandato. Ya que el sacrificio es un acto de adoración y las adoraciones solo deben ser realizadas para Allah. Por lo tanto, sacrificar un animal en una tumba o cementerio, no solo no traerá recompensa, sino que también puede ser considerado un acto de asociación con Allah y poner en peligro la fe del que lo hace. Por lo tanto, es importante evitar esta práctica. (53) Esta era una tradición de la época de la ignorancia. Los árabes de esa época solían traer un animal, ya sea una vaca, un camello o una oveja, y lo sacrificaban en la tumba inmediatamente después de enterrar al difunto, y luego distribuían su carne. Pero el Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) ha prohibido esto.”
“(54)” se traduce como ” (54) ” en español.
“Nos ha advertido contra las innovaciones y (55) nos ha ordenado aferrarnos al Corán y la Sunnah para no caer en prácticas innovadoras y desviadas. (56)” “Nos ha advertido contra las innovaciones y nos ha ordenado aferrarnos al Corán y la Sunnah para no caer en prácticas innovadoras y desviadas.”
“Los expertos han debatido y presentado dos opiniones sobre si la recompensa de actos de adoración como la oración y la lectura del Corán llegará a alguien más que al que los realiza:”
“De acuerdo a los sabios de Hanafi y Hanbali, así como a los sabios posteriores de Shafi’i y Maliki, la recompensa de recitar el Corán junto al difunto y hacer du’a después de recitar el Corán, incluso si no está presente, llega al difunto. Sin embargo, hacer du’a después de recitar el Corán es más probable que sea aceptado y es más esperado que sea aceptado.”
“Las famosas opiniones de los primeros Malikíes y los primeros Shafiíes con los fakih anteriores, es que las recompensas de las acciones de adoración no pueden ser alcanzadas por nadie más que por quien las realiza.” “Las opiniones famosas de los primeros Malikíes y los primeros Shafiíes junto con los fakih anteriores, afirman que las recompensas de las acciones de adoración sólo pueden ser obtenidas por aquellos que las realizan.”
“Una persona puede compartir la recompensa de sus acciones con otra. Ya sea orando, ayunando, dando caridad u otras acciones, no importa. Compartir la recompensa de estas acciones con los difuntos no disminuye su propia recompensa.”
“No hay problema en leer el Corán junto a la tumba.”
“Después de la muerte, no se recomienda que una persona lea el Corán o haga recitaciones en la tumba. Esto se debe a que nuestros antepasados no lo hacían. Sin embargo, según los malikíes posteriores, no hay problema en leer el Corán, hacer zikr (recordar a Dios) y otorgar su recompensa al fallecido. Con el permiso de Dios, también se obtendrá recompensa para el fallecido.”
“La persona fallecida no se beneficia de sus propias acciones. Sin embargo, los juristas posteriores de la escuela Shafi’i han explicado que la lectura del Corán puede llegar al fallecido. De este modo, la opinión de los juristas posteriores de la escuela Shafi’i se ajusta a las opiniones de las otras tres escuelas.” “La persona que ha fallecido no puede aprovecharse de sus propias acciones. Sin embargo, los juristas posteriores de la escuela Shafi’i han explicado que la recitación del Corán puede alcanzar al fallecido. Por lo tanto, la opinión de los juristas posteriores de la escuela Shafi’i se encuentra en línea con las opiniones de las otras tres escuelas.”
“Reading the Quran is more beneficial for the living when done with a specific purpose, but it is even more beneficial for the deceased. According to Ibn Salâh, at the end of reading the Quran, it is appropriate for the person to say a prayer for the Quran that was read. In this sense, the benefit is the same for both the distant and the close ones, and it does not change. It is necessary to firmly believe that this will be beneficial. (57) In fact, the Prophet (s.a.v) used to visit graves from time to time and make du’a for those who were there. Regarding this topic, it is narrated in a hadith by Ibn Ebî Şeybe the following:”
“El Profeta Mahoma (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él) solía visitar las tumbas de los mártires en Uhud al comienzo de cada año y solía decir:”
“El Profeta de Allah (que la paz sea con él), a veces subía al cementerio de Bakî y decía lo siguiente:”
“(58)” se traduce al español como “(58)”.
Como se puede ver, el Profeta (que la paz y las bendiciones sean con él) ora y pide salud y seguridad para aquellos que han fallecido. Si las oraciones después de la muerte no tuvieran ningún beneficio, el Mensajero de Allah (que la paz y las bendiciones sean con él) no actuaría de esta manera. Cualquier otra cosa sería una idea absurda para el Profeta de Allah (que la paz y las bendiciones sean con él), ya que está muy lejos de eso. Porque, como se establece en el Corán, nuestro Señor (que la paz y las bendiciones sean con él) nunca habla por su deseo, sino que su discurso es revelado. (59)
Es importante que las recompensas por leer el Corán se ofrezcan primero al Profeta (s.a.v). Él nos ha protegido del mal camino. Al hacerlo, estamos mostrando gratitud y es una hermosa devolución. Las virtudes como la Fatiha, Yâsin y la recitación completa del Corán después de la muerte pueden llegar a innumerables almas al mismo tiempo y todas ellas pueden recibir su parte de esta recompensa. Esto no es difícil ni pesado para Allah en absoluto.
“Algunos expertos han afirmado que, además de llegar al difunto, la recompensa de la recitación también alcanza a través de la recompensa de cualquier buena acción si se dedica al fallecido. (60) Sin embargo, es necesario que estas acciones se realicen por la complacencia de Allah. De lo contrario, no se obtendrá recompensa, como ocurre con aquellos que pagan para que se recite el Corán en nombre del fallecido. Esto se debe a que recitar el Corán es un acto de adoración. La adoración solo es recompensada cuando se realiza por la complacencia de Allah, y esta recompensa se otorga a sus almas. De lo contrario, no habrá recompensa que otorgar.”
“Debido a que el difunto no puede realizar actos de adoración, como la lectura del Corán, no obtendrá ninguna recompensa por los actos de adoración físicos. Sin embargo, cuando se lee cerca de su tumba, el difunto recibe la recompensa de escuchar el Corán, mientras que quien lo escucha también recibe su recompensa. (61)”
“Algunos juristas también han afirmado que solo los hijos o familiares cercanos pueden beneficiarse del ayuno, la oración y el hajj. Sin embargo, lo más acertado sería que los musulmanes difuntos se beneficien de las buenas acciones perdonadas, sin mencionar la disminución de deudas y responsabilidades.”
“El difunto será interrogado por las oraciones que no haya realizado y por las que haya descuidado. A diferencia de lo que algunos ignorantes creen, el difunto no será absuelto de su responsabilidad al dar caridad o pagar una compensación. Si se han realizado correctamente, la recompensa de estas buenas acciones solo se espera en forma de perdón (63).”
“2. Musulmán, Testamento, 14; Abu Dawud, Testamentos, 14; Tirmidhi, Leyes, 36; Nasa’i, Testamentos, 8; Darimi, Introducción, 4; Ahmad Ibn Hanbal, 2/372.” 2. Muslim, Testamento, 14; Abu Dawud, Testamentos, 14; Tirmidhi, Leyes, 36; Nasa’i, Testamentos, 8; Darimi, Introducción, 4; Ahmad Ibn Hanbal, 2/372.
“3. Ibn Mace, Introducción, 20.” “3. Ibn Mace, Introduction, 20.”
4. Buhari, authentic, Rikak, 42; Muslim, authentic, resignation, 5. 4. Buhari, auténtico, Rikak, 42; Musulmán, auténtico, renuncia, 5.
“5. Buhari, Enbiya, 1; Müslim, Vasiyyet, 3, İlim, 6; Ebu Davud, Sunnah, Herencia, 14, Yihad, 15; Ahmed Ibn Hanbel, Musnad, 2/372 (Meymeniyye-Cairo 1313); Ibn Mace, Sunnah, Introducción, 20, 1975.””5. Buhari, Enbiya, 1; Müslim, Testamento, 3, Conocimiento, 6; Ebu Davud, Sunnah, Herencia, 14, Yihad, 15; Ahmed Ibn Hanbel, Musnad, 2/372 (Meymeniyye-Cairo 1313); Ibn Mace, Sunnah, Introducción, 20, 1975.”
6. Süleyman Toprak, Life after death – Life in the grave, 453, 2nd edition, Sebat Offset, Konya, 1989.
7. Ibn Kayyım el-Cevziyye, el Espíritu, 117; Beirut, 1975.7. Ibn Kayyım el-Cevziyye, el Espíritu, 117; Beirut, 1975.Traducción: 7. Ibn Kayyım el-Cevziyye, El Espíritu, 117; Beirut, 1975.
8. Necm,53/39. = 8. Necm,53/39.
9. Yasin, 36/54. = 9. Yasin, 36/54.
’10. Surah Al-Baqarah, 2/286. = 10. Surah Al-Baqarah, 2/286.’
11. Haşr, 59/10.11. Surah Al-Hashr, versículo 59/10.
“12. Süleyman Toprak, Life After Death – Life in the Tomb, 453.”
“13. Ebu Davud, Colección de Hadices, Cenaiz, 59.” significa “13. Ebu Davud, una colección de hadices, Cenaiz, 59.”
14. Süleyman Toprak, Life after death – Life in the grave, 453.
“15. Ebu Davud, Cenizas, 56.” “15. Ebu Davud, Cenizas, 56.”
“16. Musulmán, Funerales, 103; Ibn Mâce, Funerales, 36; Nesâî, Funerales, 103.” “16. Muslim, Funerals, 103; Ibn Mâce, Funerals, 36; Nesâî, Funerals, 103.”
“17. Hayrettin Karaman, Problemas del día en la luz del Islam, 105-107, Marifet Yayınları, 3ª edición, Estambul, 1984.” “17. Hayrettin Karaman, Problemas diarios a la luz del Islam, 105-107, Marifet Yayınları, 3ª edición, Estambul, 1984.”
“18. Tirmizi, Colección de Hadices, Cenaiz, 76; Ibn Mace, Colección de Hadices, Sinceridad, 12.” Este contenido se refiere a la referencia de una colección de hadices (dichos y acciones del profeta Mahoma) recopilados por Tirmizi e Ibn Mace. El primero se titula “Cenaiz” y el segundo “Sinceridad”. El número 76 y 12 corresponden a los distintos hadices incluidos en cada colección.
“19. Abdülkadir Mutlaku’r-Rahbavi, Día del Juicio Final, 33; traducido por Ahmet Serdaroğlu-Lütfi Şentürk, Editorial Nur, 5ª edición.”
20. Buhari, Sahih, Havalat, 3; Süleyman Toprak, The Afterlife – Life in the Grave, 453.
“21. Ebu Davud, Colección de Tradiciones, Conducta, 12; Ibn Mace, Colección de Tradiciones, Conducta, 2.”
“22. El Exilio, 59/10.” podría ser traducido como “22. El Exilio, 59/10.” o “22. El Exilio, 59 de 10.”
“23. Hayrettin Karaman, Topics of the Day in Light of Islam, 107.”
24. Ahmed b. Hanbel, Müsned, 2/509,6/252, (Meymeniyye-Kahire 1313); Ebu Davud, Sunan, Janaiz, 72; Ibn Mace, Sunan, Adab, 1.Traducción: 24. Ahmed b. Hanbel, Müsned, 2/509,6/252, (Meymeniyye-Kahire 1313); Ebu Davud, Sunan, Funerales, 72; Ibn Mace, Sunan, Etiqueta, 1.
25. Seyyid Sabık, Jurisprudencia del Sunnah, 1/568, Beirut, año de publicación desconocido.
“26. Süleyman Toprak, Life after Death-Life in the Tomb, 453.”
27. Eş’ari, Discurso de los Islámicos, 282.
28. Süleyman Toprak, Life After Death- Life in the Tomb, 453.
29. Musulmán, Sahih, Voluntad, 3; Abu Dawud, Sunan, Testamento, 14. 29. Número de referencia, Musulmán, autenticidad, Voluntad, 3; Abu Dawud, colección de hadices, Testamento, 14.
“30. Buhari, auténtico, Cenaiz, 94; Müslim, auténtico, Zekat,15; Ahmed İbn Hanbel, 2/371.”30. Buhari, auténtico, Cenaiz, 94; Musulmán, auténtico, Zekat, 15; Ahmed Ibn Hanbal, 2/371.
31. Süleyman Toprak, Life after Death – Life in the Grave, 453.
32. Buhari, Sahih, Verse, 15, 20, 26. 32. Buhari, Sahih, Versículo, 15, 20, 26.
33. Seyyid Sabık, Fiqh del Sunnah, 1/568. 33. Seyyid Sabık, Jurisprudencia del Sunnah, 1/568.
34. Ebu Davud, Colección de Tradiciones, Zakat, 42; Nesei, Colección de Tradiciones, Testimonios, 9.Traducción:34. Ebu Davud, Colección de Tradiciones, Zakat, 42; Nesei, Colección de Tradiciones, Testimonios, 9.34. Ebu Davud, una colección de tradiciones islámicas sobre la caridad, en el capítulo 42; Nesei, una colección de tradiciones islámicas sobre los testimonios, en el capítulo 9.
“35. Ibrahim Canan, Summary and Commentary of the Books of the Collection of the Six, 10/54, Published by Akçağ, Ankara, 1990.” “35. Ibrahim Canan, Resumen y Comentario de los Libros de la Colección de los Seis, 10/54, Publicado por Akçağ, Ankara, 1990.”
36. Vehbe Zühayli, Enciclopedia de la Ley Islámica, (Equipo de Traducción) 3/9; Publicaciones de Risale, Estambul, 1990.36. Vehbe Zühayli, Encyclopedia of Islamic Law, (Translation Team) 3/9; Risale Publications, Istanbul, 1990.
“37. Cemalüddin Ebî Muhammed Abdillah İbn Yusuf el-Hanefî ez-Zeyleî, compilador de los hadices de la guía, 2/463; Dâru’l-Hadîs, El Cairo, sin fecha.”
“38. Vehbe Zühayli, obra citada, 3/207-208.” se traduce como “38. Vehbe Zühayli, work cited, 3/207-208.”
39. Buhari, genuine, fasting, 42; Muslim, genuine, Ramadan, 27.
“40. Nasiruddin al-Albani, Series of Weak and False Hadiths, 1/169-170; Damascus, 1964.”
41. Buhari, auténtico, ayuno, 42; Muslim, auténtico, ayuno, 27.41. Buhari, auténtico, ayuno, 42; Muslim, auténtico, ayuno, 27.Esta etiqueta indica que el contenido ha sido verificado por Buhari y Muslim como auténtico y se refiere al ayuno. El número 41 se refiere al número de la fuente de la verificación de Buhari, mientras que el número 42 se refiere a la fuente de la verificación de Muslim. El número 27 indica que se trata de la fuente de la verificación del ayuno.
42. Süleyman Toprak, Life after death – Life in the tomb, 459.
’43. İbrahim Canan, previously cited work, 2/488.”43. İbrahim Canan, obra citada anteriormente, 2/488.’
44. Nâsıruddîn el-Elbânî, Reglas de los Funerales, 170; Beirut, 1969.44. Nâsıruddîn el-Elbânî, Rules of Funerals, 170; Beirut, 1969.
“45. Musulmán, Sahih, Ayuno, 27.” significa “45. Muslim, Sahih, Ayuno, 27.” en español.
46. İbrahim Canan, in the same work, 2/488. 46. İbrahim Canan, en la misma obra, 2/488.
47. İbrahim Canan, on the same page (a.g.e), 2/488.47. İbrahim Canan, en la misma página (a.g.e), 2/488.
”48. Vehbe Zühaylî, revisión de la edición, 3/99.”
49. Süleyman Toprak, Life after Death – Life in the Grave, 460-61.
51. İbrahim Canan, same author, 6/61.51. İbrahim Canan, mismo autor, 6/61.
“52. Ebu Davud, recopilación de hadices (dichos y acciones del Profeta Muhammad), Cenaiz (cementerios), 70 (número de la entrada en la compilación).”
“53. Traducido del contenido de la etiqueta: İbn Kayyım el-Cevziyye, Zâdu’l-Meâd, 1/146; İbn Kudâme, el-Muğnî, 2/379; Şevkânî, Neylü’l-Evtâr, 4/97; Şeyh Ali Mahfuz, el-İbdâ, 186.””53. Traducido del contenido de la etiqueta: İbn Kayyım el-Cevziyye, Zâdu’l-Meâd, 1/146; İbn Kudâme, el-Muğnî, 2/379; Şevkânî, Neylü’l-Evtâr, 4/97; Şeyh Ali Mahfuz, el-İbdâ, 186.” “53. Traducido del contenido de la etiqueta: Ibn Kayyim al-Jawziyya, Zâdu’l-Meâd, 1/146; Ibn Qudamah, al-Mughni, 2/379; Shawkani, Nayl al-Awtar, 4/97; Sheikh Ali Mahfouz, al-Ibda, 186.”
“54. Dârimî, Introducción, 16.” se traduce como “54. Dârimî, Introduction, 16.” en inglés.
56. İsmail Lütfi Çakan, Supersticiones y Creencias Falsas, 64; Hayrettin Karaman, Los Problemas del Día a la Luz del Islam, 109; Süleyman Toprak, La Vida Después de la Muerte – La Vida en la Tumba, 471; Recep Aktaş, Creencias Falsas Prohibidas por la Religión Islámica, 43; Publicado por Bahar, Estambul, 1973.56. İsmail Lütfi Çakan, Supersticiones y Creencias Falsas, 64; Hayrettin Karaman, Los Problemas del Día a la Luz del Islam, 109; Süleyman Toprak, La Vida Después de la Muerte – La Vida en la Tumba, 471; Recep Aktaş, Creencias Falsas Prohibidas por la Religión Islámica, 43; Publicado por Bahar, Estambul, 1973.56. İsmail Lütfi Çakan, Supersticiones y Creencias Falsas, 64; Hayrettin Karaman, Los Problemas del Día a la Luz del Islam, 109; Süleyman Toprak, La Vida Después de la Muerte – La Vida en la Tumba, 471; Recep Aktaş, Creencias Falsas Prohibidas por la Religión Islámica, 43; Publicado por Bahar, Estambul, 1973.56. İsmail Lütfi Çakan, Supersticiones y Creencias Falsas, 64; Hayrettin Karaman, Los Problemas del Día a la Luz del Islam, 109; Süleyman Toprak, La Vida Después de la Muerte – La Vida en la Tumba, 471; Recep Aktaş, Creencias Falsas Prohibidas por la Religión Islámica, 43; Publicado por Bahar, Estambul, 1973.
57. Vehbe Zühaylî, elderly, 3/98-100. 57. Vehbe Zühaylî, anciano, 3/98-100.
“58. Musulmán, Sahih, Cenaiz, 102; Para diferentes narraciones, ver: Abu Dawud, Sunan, Cenaiz, 79; Neseî, Sunan, Taharat, 109, Cenaiz, 103; Ibn Mace, Sunan, Cenaiz, 36, Zuhd, 36.””58. Musulmán, Sahih, Cenaiz, 102; Para diferentes narraciones, consultar: Abu Dawud, Sunan, Cenaiz, 79; Neseî, Sunan, Taharat, 109, Cenaiz, 103; Ibn Mace, Sunan, Cenaiz, 36, Zuhd, 36.”
“59. It is not recommended for children under 3 years old.”
“60. Seyyid Sabık, age, 1/383.” “60. Seyyid Sabık, antigüedad, 1/383.”
“61. Süleyman Toprak, Life After Death – Life in the Tomb, 462.” “61. Süleyman Toprak, Vida Después de la Muerte – Vida en la Tumba, 462.”
62. Hayrettin Karaman, Problems of the Day in the Light of Islam, 108. 62. Hayrettin Karaman, Problemas del Día a la Luz del Islam, 108.
63. Azîmâbâdî, Avnu’l-Ma’bûd, 3/160, Edición de Hindustán, Aynî, Umdetü’l-Kari, 5/283, Edición de Estambul, Ibn Kudâme, el-Muğnî, 2/423-424; Şevkânî, Neylü’l-Evtâr, 4/98-100, Egipto, 1952; Seyyid Sabık, Fıkhu’s-Sünne, 1/567-569, Beirut, 1969; Reşid Rıza, 8/255; Şeyh Ali Mahfûz, el-İbdâ fî Madarri’l-İbtidâ, 235 (4ª Edición); Süleyman Toprak, Ölümden Sonraki Hayat-Kabir Hayatı, 460.63. Azîmâbâdî, Avnu’l-Ma’bûd, 3/160, Edición de Hindustán, Aynî, Umdetü’l-Kari, 5/283, Edición de Estambul, Ibn Kudâme, el-Muğnî, 2/423-424; Şevkânî, Neylü’l-Evtâr, 4/98-100, Egipto, 1952; Seyyid Sabık, Fıkhu’s-Sünne, 1/567-569, Beirut, 1969; Reşid Rıza, 8/255; Şeyh Ali Mahfûz, el-İbdâ fî Madarri’l-İbtidâ, 235 (4ª Edición); Süleyman Toprak, Ölümden Sonraki Hayat-Kabir Hayatı, 460.
“Greetings and prayers…””Saludos y oraciones…””Sobre el Islam con preguntas”