“Dear brother/sister,”
“Los libros de tafsir generales, junto con los libros de tafsir de los versículos de jurisprudencia, como los que se encuentran en la obra “Ahkâmü’l-Qur’ân”, contienen material importante sobre este tema. Entre ellos, son famosos los libros de Tahâvî, Jassas, Kiyâ el-Herrâsî y Ebû Bekir İbnü’l-Arabî con el mismo nombre. En cuanto a la Sunnah, todos los libros de hadices son una fuente para la jurisprudencia, pero los libros del tipo “sunnan” ordenados según los capítulos de jurisprudencia, especialmente los Kutub-i Sitte, tienen el primer lugar en cuanto a la extracción de reglas jurídicas de los hadices. Después de estas fuentes clasificadas cuyo objetivo principal es recopilar hadices auténticos, se escribieron libros de hadices basados en la jurisprudencia de las escuelas, como el Šerĥu Meâni’l-âŝâr de Tahâvî y el es-Sünenü’l-kübrâ de Beyhakî. Además de estos, también se escribieron libros sobre hadices de jurisprudencia compilados de fuentes de hadices auténticos, siendo los más comunes Bulûġu’l-merâm de Ibn Hacer el-Askalânî y Neylü’l-evŧâr de Ševkânî.”
“Se sabe que los primeros trabajos sobre la fikh (jurisprudencia islámica) fueron escritos a finales del siglo I (VII) y principios del siglo II (VIII). Sin embargo, solo se ha conservado una obra de Suleym b. Kays al-Hilâlî, así como un tratado sobre el hajj (peregrinación) de Katâde b. Diâme y Zeyd b. Ali, y el-Mecmûu de Zeyd b. Ali que abarca diversos temas de fikh. A partir del segundo cuarto del siglo II, se pueden observar la formación de las escuelas de fikh y la recopilación de las opiniones de los imanes de estas escuelas en un sistema ordenado, así como la aparición de importantes textos legales. Aquí se proporcionará una visión general sobre estas primeras fuentes, los textos fundamentales en los que se basan y los estudios realizados sobre ellos”.
El fundador de la escuela Hanafi (m. 150/767), a pesar de haber llevado a cabo numerosos yihad durante su vida en relación a los problemas que encontraba en su entorno y las preguntas que le hacían, no escribió sobre ellos ni dejó ningún libro que explicara su método de yihad. Las obras atribuidas a él suelen estar relacionadas con la teología y no se centran directamente en asuntos jurídicos. Abu Hanifa solía discutir y debatir sobre asuntos jurídicos con sus estudiantes en su círculo de enseñanza, y luego les pedía que escribieran las soluciones que habían encontrado. Las obras más importantes atribuidas a él son al-Aśl ez-Ziyâdât, al-Camîu’l-kebîr, al-Câmiu’ś-śaġîr, as-Siyeru’l-kebîr y as-Siyeru’ś-śaġîr, compiladas por su estudiante Muhammed b. Hasan al-Shaybani (m. 189/805) y transmitidas a través de la tradición y la fama. Estas obras son consideradas las fuentes más antiguas y confiables del fiqh Hanafi. Algunas de estas obras, como al-Ziyâdât, al-Camîu’l-kebîr y al-Câmiu’ś-śaġîr, han sido objeto de múltiples comentarios, y una gran parte de estos comentarios han llegado hasta nuestros días en forma de manuscritos. Es importante mencionar aquí el comentario de Shams al-Imme al-Sirahsi sobre as-Siyeru’l-kebîr, que trata sobre temas relacionados con la ley estatal (I-V, El Cairo 1971).
Este es el primer trabajo en la escuela Hanafi, el resumen del libro de Abû Ja’far al-Tahâwî (m. 321/933) titulado “el-Muħtaśar” (El Cairo, 1370). En este libro, que contiene un resumen de las opiniones de Abû Hanîfa y sus dos discípulos Abû Yûsuf y Shaybânî, es importante que el autor, quien también es un mujtahid, mencione sus propias opiniones y preferencias. Al-Hâkim al-Shahîd (m. 334/945) compiló las opiniones de Shaybânî de sus seis libros mencionados y las publicó como “el-Kâfî” (para copias manuscritas, ver Sezgin, I, 443). Shams al-Dîn al-Sarasî (m. 483/1090) comentó sobre este trabajo bajo el nombre de “el-Mebsût”. “el-Mebsût” es el primer y más extenso trabajo que establece los fundamentos de la jurisprudencia hanafí, explica las pruebas de las opiniones de esta escuela y realiza un análisis sistemático.
“Kudûrî (Ö. 428/1037) wrote el-Muħtaśar, one of the most famous books of the Hanafi school. The work has been printed many times and has been translated into various languages, either in its entirety or partially. Around thirty commentaries and studies have been made on it. The most well-known commentaries are Haddâd’s, called el-Cevheretü’n-neyyire, and Meydânî’s, called el-Lübâb fî şerĥi’l-Kitâb. Kudûrî’s work, also known as “el-Kitâb”, is highly respected and prestigious among followers of the Hanafi school, as well as among followers of the Mâlikí school, who attribute it to Ibn Ebû Zeyd el-Kayrevânî in his work er-Risale. It is also known as “el-Kitâb” by the Mâlikí school, as it was commented on by Halîl b. İshak el-Cündî in his work el-Muħtaśar.”
“Alâeddin es-Semerkandî (fallecido en 539/1144) escribió la obra Tuĥfetü’l-fuķahâ (editada por M. Zekî Abdülber, tomo I-III, Dımaşk 1377/1958), la cual, a pesar de estar basada en el el-Muħtaśar de Kudûrî, presenta una sistematización diferente a las obras escritas hasta ese momento. Su discípulo, Kâsânî (fallecido en 587/1191), se inspiró en esta obra al escribir Bedâiu’ś-śanâii. Aunque en las obras de la escuela hanafí se menciona al Bedâi como un comentario de Tuĥfe, en realidad es una obra original que supera tanto en contenido como en método a Tuĥfe.”
La obra titulada Hidâye, escrita por el contemporáneo de Kâsânî, Burhâneddin el-Mergînânî (m. 593/1197), es una de las más populares entre los juristas hanafíes de la época posterior. El libro es una explicación del tratado Bidâyetü’l-mübtedî, que el mismo autor compuso basándose en el Jâmiu’s-sagîr de Shâfi’î y el Muhtasar de al-Kudûrî. Debido a la habilidad académica de Mergînânî, su tratamiento exhaustivo de los temas y la belleza de su estilo, esta obra ha sido impresa en múltiples ocasiones (Calcuta 1234; Bombay 1279; El Cairo 1282; Leiden 1876; Kazán 1888; Kanpur 1289-1290; Delhi 1306), y ha sido traducida al inglés (por Ch. Hamilton, Londres 1791, 1870) y a algunos idiomas orientales. Se han escrito alrededor de sesenta comentarios y notas sobre Hidâye, de los cuales los más importantes que han sido impresos son los siguientes: Celâleddin al-Kurlânî, al-Kifâye (I-IV, Calcuta 1831-1834; Bombay 1279; Leiden 1876-1881, 1887; Kazán 1304; I-IX, El Cairo 1319, junto con Fetĥu’l-ķadîr y al-İnâye); Ekmeleddin al-Bâbertî, al-İnâye (Calcuta 1831, 1837, 1840; I-VII1, Bulak 1315-1318, junto con la nota de Sadî Çelebi y Fetĥu’l-ķadîr; I-IX, El Cairo 1319, junto con las mismas obras y al-Kifâye; I-X, El Cairo 1970, junto con al-İnâye y la nota de Sadî Çelebi); Bedreddin al-Aynî, al-Binâye (I-IV, Leiden 1293; I-X, Beirut 1980); Ibnü’l-Hümâm, Fetĥu’l-ķadîr (I-IV, Leiden 1292; I-VI1I, Bulak 1315-1318; I-X, El Cairo 1319; I-X, El Cairo 1970).
Entre los juristas famosos del período de los purificados de la escuela al-Ḥanafî, dos de los textos más reconocidos son el Muḥtâr de Abû al-Fazl al-Mawsilî (fallecido en 683/1284), un compendio que sigue las opiniones de Abû Ḥanîfa y que el autor también explicó en su obra titulada al-Iḥtiyâr li-talîli’l-Muḥtar (volumenes I-III, El Cairo 1355; volumenes I-V, El Cairo 1370). El otro texto es el Mecmau’l-bahreyn de Muzaffar al-Dîn Ibn al-Sââtî (fallecido en 694/1295), compilado a partir del Muḥtaśar de al-Kudûrî y del Manžûmetü’n-Nesefiyye de Abû Ḥafs al-Nisâfî. El autor y otros juristas famosos de la escuela al-Ḥanafî han escrito comentarios sobre esta obra.
“Estos dos breves textos escritos después de estos dos libros se han vuelto muy famosos. Estos son el Kenzü’d-deķāiķ de Ebü’l-Berekât en-Nesefî (fallecido en 710/1310) y el Viķāyetü’r-rivâye de Tâcüşşerîa (siglo VIII/XIV). Kenzü’d-deķāiķ es un resumen de la obra de Nesefî llamada el-Vâfî, que fue escrita tomando como base los libros de narraciones de Şeybânî, el-Muħtaśar de Tahâvî, el-Manžûme de Ebû Hafs en-Nesefî, el-Hidâye de Mergînânî y otros libros de “nevazil” (aş. bk.) y fatwas. Ha sido impreso muchas veces. Los comentarios más importantes incluyen: Fahreddin ez-Zeylaî, Tebyînü’l-ĥaķâiķ, Bedreddin el-Aynî, Remzü’l-ĥaķaiķ (I-II, Bulak 1285; Kahire 1299; Bombay 1302; Delhi 1870; Leknev 1877); Molla Miskîn, Şerĥu Kenzi’d-deķāiķ (Bulak 1287; Kahire 1294, 1303, 1312, 1328); Zeynüddin İbn Nüceym, el-Baĥrü’r-râiķ (I-VIII, Kahire 1311). El Viķāyetü’r-rivâye de Tâcüşşerîa es una obra resumida de el-Hidâye de Mergînânî. El comentario de su nieto, el Şerĥu’l-Viķāye de Sadrüşşerîa es-Sânî y la Źaħîretü’l-uķbâ de Ahîzâde (Leknev 1873, 1882, 1304; Kanpûr 1878; Lahor 1879; Kalküta 1245) son importantes. También es necesario mencionar aquí el Nuķāye de Sadrüşşerîa, que es un resumen de Viķāye (Kalküta 1274, 1858; Leknev 1873, 1888, 1889; Kahire 1318) y el comentario de Kuhistânî (fallecido en 950/1534) llamado Câmiu’r-rumûz (Kalküta 1858; Estambul 1289, 1291; Kazan 1890, 1902; Leknev 1874, 1291, 1298).”
“El ‘Muhtasar de Kuduri’, ‘Kenzu al-Dekaiq’ de Nisafi y ‘al-Wiqaya’ de Taj al-Din al-Subki son considerados como los tres principales libros entre los estudiosos de la escuela hanafí, mientras que ‘Kenzu al-Dekaiq’ y ‘al-Wiqaya’, junto con ‘al-Muhtar’ de Mawsili y ‘Majma al-Bahrain’ de Ibn al-Saati, son conocidos como los cuatro principales libros.”
“En los siglos XV y XVI, se escribieron dos textos que se convirtieron en una especie de colección semi-oficial de leyes del Imperio Otomano. Durante siglos, estos textos fueron utilizados como libros de consulta por los qadis, muftís y müderrises. Estos textos son Dürerü’l-ĥükkâm de Molla Hüsrev (fallecido en 885/1480) y Mülteķa’l-ebĥur de İbrâhim el-Halebî (fallecido en 956/1549). Dürerü’l-ĥükkâm es un comentario de Ġurerü’l-aĥkâm del mismo autor, basado en las opiniones aceptadas de la escuela Hanafí. Han sido publicados varias veces y han sido objeto de alrededor de veinte comentarios completos o parciales. Entre los más importantes se encuentran los de Mehmed Vânî Efendi, Şürünbülâlî, Nûh b. Mustafa, Abdülhalîm b. Pîr Kadem y Ebû Saîd el-Hâdimî. Mülteķa’l-ebĥur de İbrâhim Halebî se basa en textos como el-Muħtaśar de Kudûrî, el-Muħtâr, Kenzü’d-deķāiķ y el-Viķāye. Entre los comentarios se encuentran Mecmau’l-enĥur de Şeyhzâde (conocido como “Dâmâd”), que fue publicado en Estambul en 1241, 1257, 1264, 1276, 1287, 1304, 1310, 1317 y 1329, y en El Cairo en 1298, y ed-Dürrü’l-münteķā de Haskefî (publicado en Estambul en 1317 y 1327). También se puede mencionar el comentario en turco de Mevkūfâtî. El libro de I. Mouradgea d’Ohsson, Tableau générale de l’Empire ottoman, contiene explicaciones sobre el sistema legal otomano basadas en Mülteķā. Un resumen de Mülteķā, junto con su comentario, se encuentra en los volúmenes V y VI del libro. H. Sauvaire tradujo un resumen de Mülteķā y Mecmau’l-enĥur al francés”.
“Es necesario mencionar como texto reciente en el campo del fikh Hanafí, el Tenvîrü’l-ebśâr de Şemseddin et-Timurtâşî (fallecido en 1004/1596) y su comentario ed-Dürrü’l-muħtar escrito por Haskefî. También es importante mencionar la Ĥâşiye ale’d-Dürri’l-muħtâr de Tahtâvî y especialmente el Reddü’l-muĥtâr ale’d-Dürri’l-muħtâr de Ibn Âbidîn (fallecido en 1252/1836). Esta última obra es importante por basarse en todas las fuentes principales del fikh Hanafí hasta la época del autor, por mostrar las pruebas en las que se basan las decisiones, por señalar las opiniones débiles, auténticas y consolidadas en la escuela, por intentar resolver algunas cuestiones complejas que aún no se han aclarado y por corregir los errores que se encuentran en obras anteriores.”
En relación a la escuela de pensamiento Hanafi, además de las fuentes y manuales básicos mencionados anteriormente, se han escrito numerosos libros que incluyen soluciones y fatwas introducidas por los eruditos a partir del siglo IV (X), además de la información proporcionada en las fuentes originales. Estos libros, que abordan temas posteriores (vâkıât, nevazil), como el libro “Özel, Hanefî Fıkıh Âlimleri” (sin fecha), incluyen muchas obras que contienen las soluciones y fatwas propuestas por los eruditos. Algunas de estas obras son conocidas como “el-Fetâvâ” y están escritas en un estilo de libro de texto sistemático, mientras que muchas otras han sido compiladas en forma de preguntas y respuestas a partir de las fatwas emitidas por los shaykh al-islam en el entorno otomano. Para obtener más información sobre la literatura Hanafi, consulta “HANEFÎ MEZHEBİ”.
La ley de Malik se ha difundido principalmente de dos maneras: a través de su libro al-Muwatta (fallecido en el año 179/796) y a través de sus alumnos. Al-Muwatta, excepto por el libro al-Majmu de Zayd b. Ali (fallecido en el año 122/740), es el libro más antiguo de leyes que se ha conservado hasta nuestros días. En este libro se recopilan las prácticas y leyes de Medina y sus alrededores, basadas en la Sunna y transmitidas por Yahya b. Yahya al-Laythi, Muhammad b. Hasan al-Shaybani, Yahya b. Abdullah b. Bukayr al-Qurashi, Abu Mus’ab Ahmad b. Kasim al-Zuhri y Suyayd b. Said al-Haddasani. Entre los principales comentarios sobre las primeras dos narraciones de al-Muwatta se encuentran los de Ibn Abd al-Barr al-Namari, al-Istiqra fi sharh mezhab ulama il-mushar, y al-Tamhid fi al-Muwatta min al-maani wa al-sanad de Abu al-Walid al-Baji. También se encuentran los comentarios de Jalal al-Din al-Suyuti en su obra Tenvir al-Hawalik (Cairo 1343, 1353), Muhammad b. Abd al-Baqi al-Zarkani en su libro Sharh al-Muwatta, Abd al-Hay al-Laknawi en su libro al-Talik al-mumajjad ala al-Muwatta, y Muhammad Zaki al-Kandahlawi en su libro Ajiz al-Masalik ila Muwatta Malik.
La segunda fuente principal del derecho de Mâlik después de al-Muwatta es al-Muqaddimat al-Mumahhidat, escrita por Abdüsselâm b. Saîd al-Tenûhî, también conocido como Sahnûn (fallecido en 240/854). Uno de los discípulos de Imam Mâlik, Asad b. Furât, se quedó en Bagdad por un tiempo después de la muerte de su maestro para continuar sus estudios, luego se trasladó a Egipto donde se reunió con Ibnü’l-Kāsım, uno de los principales discípulos de su maestro. De él, escuchó las opiniones de Imam Mâlik sobre varios asuntos legales y también registró sus decisiones legales y escribió su obra titulada al-Esediyye. Sahnûn obtuvo una copia de ella y la presentó a Ibnü’l-Kāsım, quien luego la revisó y añadió las opiniones de otros discípulos de Imam Mâlik, y organizó el libro de manera sistemática de acuerdo a temas legales, llamándolo al-Muqaddimat al-Kubrá. Se han hecho varios comentarios y resúmenes de al-Muqaddimat, incluyendo en-Nawādir wa’l-Ziyādāt de Ibn Abi Zaid al-Qayrawani y al-Tahzib fi Ihtiyār al-Muqaddimat de su discípulo Abu Sa’id al-Birzali. Ibn Rushd al-Jadd (fallecido en 520/1126) escribió al-Muqaddimat al-Mumahhidat para explicar las partes difíciles y completar lo que faltaba en al-Muqaddimat.
En el siglo IX, el andaluz Ibn Habib es-Sulami (fallecido en 238/853), quien aprendió la jurisprudencia Malikí del Ibn al-Kasim en Egipto, escribió el libro llamado al-Wadhiha (Sezgin, I, 468), que se basó en el libro al-Mudawwana. Su discípulo, Muhammad b. Ahmad al-Utbi, también conocido como al-Utbiyya, escribió una breve explicación llamada al-Mustaharce min al-Asmi’a mimma laysa fi al-Mudawwana (a.e., I, 472). El Ibn Rushd al-Jadd escribió un extenso comentario sobre este libro llamado al-Bayan wa al-Tahsil wa al-Sharh wa al-Tajih wa al-Talil fi al-Masail al-Mustaharce, lo que es una fuente importante para la escuela Malikí. Otra obra importante para esta escuela es el al-Mawaziziyya de Ibn al-Mawazi (fallecido en 269/883), de la cual se han preservado algunas partes hasta el día de hoy.
Después de estos primeros textos, el famoso Ibn Abû Zeyd el-Kayrevânî (fallecido en 386/996), resumió el fiqh malikí en su famosa obra er-Risâle. Esta obra ha sido impresa varias veces (en El Cairo en 1296, 1304, 1314, 1319, 1323) y traducida a algunos idiomas occidentales, y ha sido objeto de unos quince comentarios, entre los cuales destacan los siguientes: Ibn Nâcî, Sharĥ alâ Risâleti Ibn Ebî Zeyd; Ali b. Muhammed al-Menûfî, Kifâyetü’t-Tâlibi’r-Rabbânî (El Cairo 1864, 1305, 1309, 1310, 1325; con el comentario de Ali b. Ahmed al-Adevî, Bulak 1288; El Cairo 1300, 1310, 1328, 1335, 1344, 1357); Muhammed b. İbrahim et-Tetâî, Tenvîru’l-Makâle fî Ĥalli Elfâži’r-Risâle (I-III, editado por Muhammed Âyiş Abdülâl Şübeyr [sin lugar de impresión], 1409/1988); Cessûs, Sharĥ alâ Risâleti Ibn Ebî Zeyd (Fez 1312).
Después de Ibn Abi Zaid, el libro más importante de la escuela jurídica Malikí es “Camiu’l-Ümmehat” de Jamal al-Din Ibn al-Hajib (fallecido en 646/1249), que combina las doctrinas de los Malikíes de Egipto y del norte de África en sus obras. Esta obra se conoce como “el-Muhtasar fi’l-furû” para distinguirla del “Muhtasar” del mismo autor sobre los principios de la jurisprudencia. Sobre esta obra, Halil b. Ishak al-Jundi (fallecido en 776/1374 [?]), quien también era de Egipto y seguía a Ibn al-Hajib en la combinación de las doctrinas Malikíes de Egipto y del norte de África, escribió un comentario llamado “al-Tawjih”. Halil b. Ishak se hizo famoso por su obra “al-Muhtasar”, también conocida como “Sidi Halil” entre los Malikíes del norte de África, y en cierta medida, reemplaza a “al-Muwatta” y “al-Mudawwanah”. “El-Muhtasar” ha sido traducido a varios idiomas occidentales en su totalidad o en parte. Entre los aproximadamente sesenta comentarios y anotaciones escritos sobre esta obra, los principales impresos son: Muwakk, “al-Taj wal-Iklil” (I-VI, El Cairo 1328-1329, 1331, junto con “Mawahib al-Jalil”); Hattab, “Mawahib al-Jalil” (I-VI, El Cairo 1328-1329, 1331); Abd al-Baqi b. Yusuf al-Zurkani, “Sharh al-Muhtasar al-Halil” (I-IV, Bulak 1303, 1310); Harashi, “Sharh al-Muhtasar al-Halil”; Dardir, “al-Sharh al-Kabir”.
“Junto con el Risale de Ibn Abi Zayd y el Muhtasar de Halil b. Ishaq, otro famoso libro de la escuela Malikí es el poema llamado al-Asimiyye escrito por Ibn Asim al-Girnati (fallecido en 829/1426) titulado ‘La joya de los jueces en la recopilación de reglas y juicios’. Ha sido impreso varias veces y tiene dos traducciones al francés. Algunos de sus principales comentarios son: Muhammad b. Ahmed al-Fasi, conocido como al-Meyyare, al-Itkan wa’l-Ihkam de Ibn Sude al-Tawudi, Halyu’l-Measim de Ali b. Abd al-Salam al-Tesuli, al-Bahiyya de Uthman b. Mekki al-Tawziri y Tavzhiku’l-Ahkam (Túnez 1339).””Junto con el Risale de Ibn Abi Zayd y el Muhtasar de Halil b. Ishaq, otro famoso libro de la escuela Malikí es el poema llamado al-Asimiyye escrito por Ibn Asim al-Girnati (fallecido en 829/1426) titulado ‘La joya de los jueces en la recopilación de reglas y juicios’. Ha sido impreso varias veces y tiene dos traducciones al francés. Algunos de sus principales comentarios incluyen a Muhammad b. Ahmed al-Fasi, conocido como al-Meyyare, al-Itkan wa’l-Ihkam de Ibn Sude al-Tawudi, Halyu’l-Measim de Ali b. Abd al-Salam al-Tesuli, al-Bahiyya de Uthman b. Mekki al-Tawziri y Tavzhiku’l-Ahkam (Túnez 1339).”
El libro “Bidâyetü’l-müctehid” del jurista y filósofo malikí İbn Rüşd el-Hafîd (fallecido en 595/1198) es una importante fuente que incluye no solo las opiniones de la escuela malikí, sino también las de las escuelas shafií y hanafí, así como las de numerosos mujtahid desde la época de los compañeros y seguidores. El libro ha sido publicado en varias ocasiones (por ejemplo, en I-II, Fas 1327; El Cairo 1329; Estambul 1333; Túnez 1344; I-VIII, editado por Yûsuf Abdurrahman y otros, Beirut 1407/1987) y también ha sido traducido total o parcialmente a varios idiomas (ver DİA, VI, 134). Otra obra importante en términos de la jurisprudencia y práctica malikí es “El-Miyârü’l-murib ve’l-câmiu’l-muġrib an fetâvâ ulemâi İfrîķıyye ve’l-Endelüs ve’l-Maġrib” de Ahmed b. Yahyâ el-Venşerîsî (fallecido en 914/1508), que recopila las fatwas de los eruditos malikíes desde la época de Imam Mâlik hasta su tiempo (para otras obras sobre este tema, ver Abdülazîz Binabdullah, pp. 12-21). Esta obra consta de 12 volúmenes (Fas 1314/1897; editado por M. Haccî y otros, Beirut 1401/1981, volumen XIII [índice], 1403/1983) y es de gran importancia para la jurisprudencia y práctica malikí (para obtener más información sobre la literatura malikí, ver MÂLİKÎ MEZHEBİ).
“Desde 204/820, las opiniones jurídicas han sido transmitidas a través de los estudiantes. Shafi’i, además de sus opiniones sobre temas jurídicos, escribió sobre la metodología en la que se basa, en contraste con otros líderes de escuelas jurídicas. Por lo tanto, se le considera el fundador de la usul al-fiqh (principios de la jurisprudencia) y su obra sobre el tema se conoce como “er-Risale”. La obra más extensa que incluye las opiniones de Shafi’i y sus pruebas es “el-Ümm”, escrita por Rebî’ b. Süleyman el-Muradi, al igual que “er-Risale”. Dos de los famosos estudiantes de Shafi’i, Büveyti y Müzenî, escribieron una obra llamada “el-Muhtasar”, en la que recopilaron las opiniones de su maestro y también registraron sus propias opiniones. “El-Muhtasar” de Büveyti aún está en proceso de escritura, mientras que el de Müzenî ya ha sido impreso en la edición de 1393/1973 en Beirut. Ma’verdi (desde 450/1058) explicó “el-Muhtasar” de Müzenî con su extensa obra “el-Havi’l-kebir”. En esta obra, se discuten y presentan las opiniones y diferencias en la escuela Shafi’i, así como las opiniones de otras escuelas.”
El maestro de Gazzâlî, İmâmü’l-Haremeyn el-Cüveynî (fallecido en 478/1085), compiló las opiniones de Imam Shâfiî y sus discípulos en su obra titulada Nihâyetü’l-maŧlab fî dirayeti’l-meźheb (I-II, editado por Abdülazîm ed-Dîb, Devha 1399/1979). En este libro, al que él llamó “el fruto de mi vida”, incluyó sus propias opiniones y las de otros imames de las diferentes escuelas. Gazzâlî (fallecido en 505/1111) resumió esta obra de su maestro y la escribió en su obra titulada el-Basîŧ, que luego abrevió a la mitad y la publicó como el-Vasîŧ (I-II, El Cairo 1317). Se han realizado numerosos comentarios y resúmenes sobre ambas obras.
“El autor Ebû İshak eş-Şîrâzî (fallecido en 476/1083) escribió dos importantes libros de jurisprudencia Shafi’i, et-Tenbîh (editado por Juynboll, junto con su traducción al latín, en Leiden en 1879; y en El Cairo en 1329) y el-Müheźźeb. Sobre et-Tenbîh se han realizado alrededor de setenta comentarios, resúmenes y otras obras, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días. En el-Müheźźeb, que incluye las opiniones jurídicas de Imam Shafi’i y las pruebas en las que se basan, así como las opiniones de sus discípulos y otros prominentes eruditos Shafi’i posteriores, se han realizado más de veinte trabajos, siendo el más importante el comentario de al-Nawawi titulado el-Mecmû.”El autor Ebû İshak eş-Şîrâzî (fallecido en 476/1083) escribió dos importantes libros de jurisprudencia Shafi’i. Uno de ellos es et-Tenbîh, editado por Juynboll, junto con su traducción al latín, en Leiden en 1879 y en El Cairo en 1329. El otro es el-Müheźźeb. Sobre et-Tenbîh se han hecho alrededor de setenta comentarios, resúmenes y otras obras, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días. En el-Müheźźeb, que incluye las opiniones jurídicas de Imam Shafi’i y las pruebas en las que se basan, así como las opiniones de sus discípulos y otros prominentes eruditos Shafi’i posteriores, se han realizado más de veinte trabajos, siendo el más importante el comentario de al-Nawawi titulado el-Mecmû.
De acuerdo al registro de Nevevî, hasta el siglo VII (XIII) entre los Shafiíes, los libros de texto y manuales principales más famosos fueron el-Muhtaśar de Müzenî, et-Tenbîh y el-Müheźźeb de Şîrâzî, el-Vasîŧ y el-Vecîz de Gazzâlî (Tehźîb, I/1, p. 3). También es importante mencionar el-Muhtaśar, que es una obra concisa de Ebû Şücâ’ el-İsfahânî (fallecido después de 500/1107), también conocido como et-Taķrîb (Gāyetü’l-iħtiśar). Entre los numerosos estudios realizados sobre esta obra que ha sido publicada muchas veces, se destacan los comentarios de Ibn Kāsım el-Gazzî, Fetĥu’l-ķarîbi’l-mücîb fî şerĥi elfâżi’t-Taķrîb, y Hatîb eş-Şirbînî, el-İķnâ fî ĥalli el-fâżi Ebî Şücâ, que han sido publicados varias veces.
“El contenido mencionado en este texto, que fue mencionado por Nevevî, ha sido reemplazado a partir del siglo VII (XIII) por nuevos trabajos basados en el libro de Gazzâlî llamado el-Vecîz. Râfiî (fallecido en 623/1226) escribió el libro el-Muĥarrer y el comentario del libro el-Vecîz, llamado Fetĥu’l-azîz, basado en el libro original y en otras obras. La última obra, también conocida como eş-Şerĥu’l-kebîr, fue publicada junto con el libro de Ibn Hacer el-Askalânî llamado Telħîśul-ħabîr fî taħrîci eĥâdîŝi’l-Râfiiyyi’l-kebîr, que recopila los hadices mencionados por Râfiî, y el libro de Nevevî llamado el-Mecmu (volúmenes I-XX, Beirut, sin fecha).”
“Necmeddin el-Kazvînî (fallecido en 665/1266) resumió y escribió el ‘el-Vecîz’i ihtisar ederek el-Ĥâvî’ś-śaġir’ en su pluma. La obra ha sido objeto de varios comentarios, notas y trabajos, entre ellos el resumen realizado por İbnü’l-Mukrî el-Yemenî bajo el título de ‘İrşâdü’l-ġāvî fî (ilâ) mesâliki’l-Ĥâvî’ (El Cairo, 1320) y el comentario escrito por él mismo bajo el título de ‘İħlâśu’n-nâvî fî İrşâdi’l-ġāvî’, que goza de una gran reputación en el Medio y Norte de África y Yemen. También cabe mencionar aquí el comentario de İbn Hacer el-Heytemî titulado ‘Fetĥu’l-Cevâd fî şerĥi’l-İrşâd’ (El Cairo, 1320).”
“El contemporáneo de Râfıî y Kazvînî, Nevevî (fallecido en 676/1277), fue muy solicitado por los eruditos de la época posterior debido a sus dos obras. Una de ellas es una abreviación del trabajo de Râfiî, Fetĥu’l-azîz, llamada Ravzżatü’ŧ-ŧâlibîn. Esta obra ha sido objeto de numerosos resúmenes y notas debido a la falta de pruebas y a algunas adiciones y eliminaciones, y algunos de ellos han llegado hasta nuestros días. La segunda obra de Nevevî, Minhâcü’ŧ-ŧâlibîn, también es una abreviación del trabajo de Râfiî, el-Muĥarrer, y ha sido publicada varias veces. Entre las treinta y cinco notas escritas sobre esta obra, las más famosas son las de Celâleddin el-Mahallî, Şerĥu’l-Minhâc de Ibn Hacer el-Heytemî, Tuĥfetü’l-muĥtâc de Hatîb eş-Şirbînî, y Nihâyetü’l-muĥtâc de Şemseddin er-Remlî.”
“(ö. 241/855) El mismo no escribió un libro de jurisprudencia y tampoco lo hizo escribir a sus alumnos. Además de los pequeños tratados como Kitâbü’ś-Śalât y Kitâbü’l-Eşribe, que se le atribuyen y han llegado hasta hoy, compiló respuestas a preguntas sobre jurisprudencia, creencias y ética, tanto de sus alumnos como de otros. Algunos de sus alumnos recopilaron estas respuestas bajo el nombre de Mesâil. Algunas de estas compilaciones han llegado hasta nuestros días y han sido publicadas por sus hijos Abdullah b. Ahmed y Sâlih b. Ahmed, así como por Abu Daud al-Sijistani (Cairo 1353/1934).”
DA (Ö. 311/ 923) Ahmed b. Hanbel compiló las opiniones de Ahmed b. Hanbal sobre temas jurídicos y escribió Kitâbü’l-Câmii, la primera gran recopilación de leyes de la escuela Hanbali. El estudiante de Hallâl, Gulâmü’l-Hallâl, completó el Kitâbü’l-Câmii al reunir los temas que su maestro había dejado incompletos en su obra llamada Zâdü’l-müsâfir. El autor también mencionó en la obra, que data del siglo VIII (XIV), sus opiniones que estaban en desacuerdo con las de su maestro y Hırakî, cuya existencia actual es desconocida.
“El contemporáneo de Hallâl, Ebü’l-Kāsım el-Hırakī (m. 334/945), escribió el primer libro de jurisprudencia Hanbali, llamado el-Muħtaśar. Se dice que se han escrito alrededor de 300 comentarios sobre el libro (Abdülkādir Bedrân, p. 424), pero solo se conocen unos veinte de ellos. De los principales comentarios, se sabe que el libro de Ebû Ya’lâ el-Ferrâ está incompleto en su primer volumen, y el comentarista Ebû Tâlib el-Basrî ed-Darîr ha sido completado en su totalidad (a.g.e., I, 64-66, 68-69; Sezgin, I, 513) y ha llegado hasta nuestros días. También se han publicado tres importantes comentarios: el de Ibnü’l-Bennâ el-Bağdâdî, llamado el-Muķni fî şerĥi Muħtaśari’l-Ħıraķī, el de Muvaffakuddin Ibn Kudâme, llamado el-Muġnî, y el de Şemseddin ez-Zerkeşî, llamado Şerĥu Muħtaśari’l-Ħıraķī. A diferencia de los otros dos comentarios, el de Zerkeşî no menciona las opiniones de otros madhabs. Sin embargo, se destaca por mencionar y evaluar numerosas narraciones de Ahmed b. Hanbel, expresar la opinión del madhab en cada asunto y dar importancia a las ideas de los ulemas Hanbalis. Por otro lado, la obra más conocida y famosa, el-Muġnî de Ibn Kudâme, no solo menciona las diferentes narraciones y opiniones dentro del madhab Hanbali, sino que también da amplio espacio a las opiniones de los imanes de otros madhabs, compañeros y sucesores, discutiendo las pruebas en las que se basan y haciendo elecciones. Por lo tanto, esta obra no es solo una fuente para el madhab Hanbali, sino también un libro comparativo de la ley islámica.”
El estudiante de Ebû Ya’lâ el-Ferrâ’nın, Ebü’l-Hattâb el-Kelvezânî (fallecido en 510/1116), escribió durante mucho tiempo el libro de jurisprudencia al-Hidâye fi’l-fıķh (I-II, Riyad [?]), que fue muy popular. En este libro se incluyen opiniones jurídicas transmitidas por Ahmed b. Hanbel, y el autor también menciona ocasionalmente sus propias preferencias. Ibn Kudâme (fallecido en 620/1223) escribió tres obras más en la escuela Hanbelí, además de su comentario sobre el libro de al-Muħtaśar de Hırakī. Una de estas obras es al-Umde (editado por Senâ Halîl el-Hevârî – Eymân Muhammed, Dımaşk 1990), un libro conciso en el que el autor presenta su opinión preferida en la escuela Hanbelí, y que ha sido traducido al francés por H. Laoust (Beirut 1950). En la obra posterior de al-Muķni (I-III, Cairo 1341/1923, 1382/1962; Riyad 1982; Qatar 1393), se mencionan diferentes relatos y opiniones dentro de la escuela, pero no se presentan pruebas. En el libro al-Kâfî, se presentan los asuntos jurídicos con diferentes narraciones y pruebas. Al-Muķni fue más apreciado por los juristas Hanbelíes posteriores, y se escribieron varios comentarios sobre él. El primero fue escrito por el sobrino del autor, Ebü’l-Ferec İbn Kudâme el-Makdisî (fallecido en 682/1283), bajo el título de eş-Şerĥu’l-kebîr. En este comentario se basa en al-Muġnî, y se han añadido algunos relatos y opiniones que no se encuentran en él. Luego, Burhâneddin İbn Müflih comentó el libro en su obra el-Mübdi fî şerĥi’l-Muķni. La obra de Alâeddin el-Merdâvî, el-İnśâf fî marifeti’r-râciĥ mine’l-ħilâf (I-XII, editado por M. Hâmid el-Fıkī, Cairo 1374-1378/1955-1958), también es un comentario de al-Muķni. Merdâvî luego resumió su obra en et-Tenķīĥul-müşbi fî taĥrîri aĥkâmi’l-Muķni. (Brockel-mann, GAL, I, 503; Suppl., II, 130).
“Şemseddin İbn Müflih (fallecido en 763/1362) escribió el libro “el-Furûu”, en el cual registró la opinión preferida en la escuela, pero no incluyó evidencias ni argumentos (I-III, El Cairo 1339/1921, 1345; I-VI, editado por Abdüssettâr Ahmed Ferrâc, junto con el “Taśĥîĥu’l-Furûu” de Merdâvî, El Cairo 1388/1967). En el libro, se mencionan las diferencias en la opinión preferida, así como las opiniones de otras escuelas. Luego, Haccâvî (fallecido en 968/1560) escribió un resumen llamado “el-İķnâ li-ŧâlibi’l-intifâ”, basándose en la única opinión preferida adoptada por los sabios de la época anterior, sin incluir evidencias ni argumentos (I-IV, El Cairo 1351); además, Ibn Kudâme resumió su libro “el-Muķni” y lo llamó “Zâdü’l-müstaķni”. El contemporáneo de Haccâvî, Takiyyüddin İbnü’n-Neccâr el-Fütûhî, combinó “el-Muķni” y “et-Tenķīĥu’l-müşbii” y con algunas adiciones y eliminaciones, creó otro importante manual llamado “Müntehe’l-irâdât fî cemi’l-Muķni maa’t-Tenķīĥ ve’z-ziyâdât”.””Şemseddin İbn Müflih (fallecido en 763/1362) escribió el libro “el-Furûu”, en el cual registró la opinión preferida en la escuela, pero no incluyó evidencias ni argumentos (I-III, El Cairo 1339/1921, 1345; I-VI, editado por Abdüssettâr Ahmed Ferrâc, junto con el “Taśĥîĥu’l-Furûu” de Merdâvî, El Cairo 1388/1967). En el libro, se mencionan las diferencias en la opinión preferida, así como las opiniones de otras escuelas. Luego, Haccâvî (fallecido en 968/1560) escribió un resumen llamado “el-İķnâ li-ŧâlibi’l-intifâ”, basándose en la única opinión preferida adoptada por los sabios de la época anterior, sin incluir evidencias ni argumentos (I-IV, El Cairo 1351); además, Ibn Kudâme resumió su libro “el-Muķni” y lo llamó “Zâdü’l-müstaķni”. El contemporáneo de Haccâvî, Takiyyüddin İbnü’n-Neccâr el-Fütûhî, combinó “el-Muķni” y “et-Tenķīĥu’l-müşbii” y con algunas adiciones y eliminaciones, creó otro importante manual llamado “Müntehe’l-irâdât fî cemi’l-Muķni maa’t-Tenķīĥ ve’z-ziyâdât”.”
“Buhûtî (fallecido en 1051/1641), explicó en su obra Keşşâfü’l-ķınâ ani’l-İķnâ Zâdü’l-müstaķnii er-Ravżü’l-mürbi (Damasco 1304; El Cairo 1324, 1348, 1352; India 1305; editado por Ahmed M. Şâkir – Ali M. Şâkir, El Cairo 1954; editado por M. Abdurrahman Avaz, Beirut 1405/1985) y también en su obra Müntehe’l-irâdât con el título de Deķāiķu üli’n-nühâ li-şerĥi’l-Müntehâ (comentario de Müntehe’l-irâdât, I-IV, El Cairo 1319-1320, junto a Keşşâfü’l-ķınâ; I-III, Beirut, fecha desconocida). La obra Umdetü’ŧ-ŧâlib de Buhûtî también fue comentada por Osman b. Ahmed en-Necdî con el título de Hidâyetü’r-râġıb.”
“Uno de los principales eruditos Hanbali del último período, Mer’i bin Yusuf al-Kermi (m. 1033/1624), compiló al-İķnâ ve Müntehe’l-irâdât bajo el título de Gāyetü’l-müntehâ fi’l-cem beyne’l-İknâ ve’l-Müntehâ (I-I1I, ed. M. Cemîl eş-Şattî – M. Züheyr eş-Şâvîş, Damasco 1378). También escribió una de las famosas obras del último período, Delîlü’t-ŧâlib li-neyli’l-meŧâlib (ed. Abdullah Ömer al-Bârûdî, Beirut 1985). Esta última obra fue comentada por Ibn Abû Tağlib como Neylü’l-meârib y por Ibn Düveyyân como Menârü’s-sebîl, y estos dos comentarios fueron combinados en un solo libro titulado al-Mutemed fî fıkĥi’l-İmâm Aĥmed por Ali Abdülhamîd Baltacî y M. Vehbî Süleyman. De estas obras, al-İķnâ, Delîlü’t-ŧâlib, Şerĥu Müntehe’l-irâdât y er-Ravżü’l-mürbi se utilizan como libros de texto en la educación superior en Arabia Saudita.”
“Además de las cuatro escuelas suníes, en el entorno chií y especialmente en la escuela Yafarí, se ha desarrollado una extensa literatura de jurisprudencia. Después del Corán, la segunda fuente de la jurisprudencia chií es la Sunnah del Profeta y las tradiciones de los imames, y en este sentido, las obras de Kulaynī (fallecido en 329/941), Ibn Babawayh al-Qumí (fallecido en 381/991), Abú Yafar al-Tusí (fallecido en 460/1067) como al-Káfí, Men lâ yaĥđuruhü’l-faķīh, al-İstibśâr y Tehźîbü’l-aĥkâm son tan importantes en el mundo suní como los Kutub-i Sitte y son conocidos como Kutub-i Erbaa. Además, se deben incluir las obras de Fayz-i Kâşâní, al-Vâfî (I-II, Teherán 1310-1314; I-III, Teherán 1322-1324; Qom 1404/1984), Hür al-Âmilí, Vesâilü’ş-Şîa, M. Takī al-Majlisí, Biĥârü’l-envâr y M. Takī al-Nurí, Müstedrekü’l-Vesâil.” Además de las cuatro escuelas suníes, en el entorno chií y especialmente en la escuela Yafarí, se ha desarrollado una extensa literatura de jurisprudencia. Después del Corán, la segunda fuente de la jurisprudencia chií es la Sunnah del Profeta y las tradiciones de los imames, y en este sentido, las obras de Kulaynī (fallecido en 329/941), Ibn Babawayh al-Qumí (fallecido en 381/991), Abú Yafar al-Tusí (fallecido en 460/1067) como al-Káfí, Men lâ yaĥđuruhü’l-faķīh, al-İstibśâr y Tehźîbü’l-aĥkâm son tan importantes en el mundo suní como los Kutub-i Sitte y son conocidos como Kutub-i Erbaa. Además, se deben incluir las obras de Fayz-i Kâşâní, al-Vâfî (I-II, Teherán 1310-1314; I-III, Teherán 1322-1324; Qom 1404/1984), Hür al-Âmilí, Vesâilü’ş-Şîa, M. Takī al-Majlisí, Biĥârü’l-envâr y M. Takī al-Nurí, Müstedrekü’l-Vesâil.
“Debido a importantes cambios y avances en la metodología, el desarrollo del fiqh Jafari se dividió en ocho periodos, comenzando en el segundo periodo (873-941) después del tiempo de los imanes. En este periodo, se separaron los hadices y noticias relacionados con los aspectos del fiqh de las colecciones de hadices. Al final de este periodo, surgieron las primeras fuentes de fiqh, como el “El-Mustemsik bi-habli Ali al-Rasul” de Ibn Abu Ukayl al-Hazza (fallecido en 369/979) y el “Tahzib al-Shia li-ahkam al-Sharia” de Ibn al-Junayd al-Iskafi (fallecido en 381/991), a las cuales se hace referencia en obras posteriores.”
IV. (X.) siglo fue dominado por la comprensión de la ley (fıkıh) basada en hadices y narraciones (ahbârî), hasta finales del siglo V. (XI.), cuando dio paso a la comprensión de la ley basada en el Corán y la auténtica Sunnah, que incluye el uso de la razón y el razonamiento (usûlî). Los tres principales pensadores y sus obras de este período, conocido como “la era de los teólogos”, son: Sheikh Mufid y su obra al-Muķnia (Tehran 1274, 1276, 1377); Sharif al-Murtazâ y su obra al-İntiśâr (Tehran 1276, 1315; Najaf 1392); y Abu al-Salah al-Halabi y su obra al-Kâfî fi’l-fıķh (Qom 1404). Inmediatamente después de ellos, Sheikh al-Taife Abu Ja’far al-Tusi (fallecido en 460/1067), quien da nombre a este período, utilizó el fıqh sunní y lo combinó con el fıqh chií para crear un sistema y contenido independiente de las narraciones (ahbâr). Escribió el al-Nihâya (Tehran 1276, 1342; Beirut 1390, 1400), que se convirtió en el texto más importante durante siglos, y también escribió una explicación de la obra de su maestro, al-Muķnia, llamada Tehźîbü’l-aĥkâm (ver bk). El Muhakkik al-Hilli (fallecido en 676/1277) sistematizó las obras de Tusi, reconciliando sus métodos ahbârî y usûlî. Escribió al-Sharâi’u’l-Islâm y una versión resumida llamada al-Muħtaśârü’n-Nâfii, y también escribió una explicación del al-Nihâya llamada Nüketü’n-Nihâye (Tehran 1276). Las obras de al-Sharâi’u’l-Islâm han sido traducidas al persa, urdu, sánscrito y francés y han sido publicadas en numerosas ocasiones. También se han escrito más de 100 explicaciones y comentarios sobre ellas. Una obra importante es Javâhiru’l-kelâm de Hasan b. Muhammad al-Najafî (I-XLIII, Najaf 1377-1399). Al-Muħtaśârü’n-Nâfiin también tiene varias traducciones al persa y más de treinta explicaciones y comentarios. El estudiante de al-Hilli, Ibn al-Mutahhar al-Hilli (fallecido en 726/1325), intentó sistematizar las obras de Tusi, combinar sus ideas tomadas del fıqh sunní con los principios del fıqh chií y completar cualquier parte que faltara. Escribió la obra Muħtelefuş-Şîa Teźkîretü’l-fuķahâ, Ķavâidü’l-aĥkâm (Tehran 1272; Qom 1403), Tahrîrü’l-ahkâm (Tehran 1314) y Mün-tehe’l-matlâb (Tabriz 1316, 1333). Se han escrito más de cuarenta explicaciones sobre cada una de las obras ĶavâǾidü’l-aĥkâm y ĶavâǾidü’l-aĥkâm.
“El Mártir de la Primera (fallecido en 786/1384), quien trabajó en la recopilación de la ley Jafari sin tomar citas del derecho Sunní, abrió un nuevo camino en este campo y escribió ‘El Qawaid wa’l-Fawa’id’, ‘El Luma al-Dimashqiyya’ (Teherán 1381) y ‘El Alfia’. De estas, se han hecho más de quince comentarios sobre el Luma y más de treinta sobre el Alfia, incluyendo los comentarios de ‘El Jardín Hermoso’ del Mártir de la Segunda (fallecido en 966/1558) (I-II, Tabriz 1270, 1274, 1276, 1303; Teherán 1273, 1276, 1302) y ‘El Fines Más Alto’ (Teherán 1314). Se han escrito alrededor de ochenta comentarios y notas sobre ‘El Jardín Hermoso’ (p. 184-194), y el comentario de ‘Mesa de la Comprensión’ del Mártir de la Segunda también ha sido publicado varias veces.”
“Después del período del primer mártir, durante el período de los Safavidas en el que el Chiismo se convirtió en la religión oficial del estado, se lograron importantes avances en el campo del fiqh por parte de grandes personalidades. Entre ellos, Ali b. Hüseyin al-Kerekî (fallecido en 940/1533) tuvo un gran éxito en la justificación y fundamentación del fiqh chiita y escribió los libros Câmiu’l-maķāśıd (Tehran 1272, 1278), Talîqu’l-İrşâd y Fevâidü’ş-Şerâii (para los manuscritos de estos dos últimos libros, ver a.g.e., p. 166-168). El primero es un comentario de Ķavâidü’l-aĥkâm y los otros dos son comentarios de Irşâdü’l-eźhân y Şerâiu’l-İslâm. La segunda personalidad importante de este período es Ahmed b. Muhammed al-Erdebîlî (fallecido en 993/1585), quien apoyó y desarrolló valientemente su método usuli y realizó ijtihad personal. Erdebîlî comentó Irşâdü’l-eźhân con el título de Mecmau’l-fâide ve’l-burhân y también escribió Zübdetü’l-beyân (Tehran 1368, 1386). Muhammed Bakır al-Sebzevârî, quien siguió sus pasos, también comentó Irşâdü’l-eźhân con el título de Źaħîretü’l-meâd (Tehran 1273-1274) y escribió Kifâyetü’l-aĥkâm (Tehran 1269). La tercera personalidad importante de este período fue Muhammed Emîn al-Esterâbâdî (fallecido en 1036/1626), quien revivió la escuela ahbârî que rechaza el razonamiento intelectual como evidencia legal y sostiene que todos los hadices son auténticos y el fiqh debe basarse en ellos. Los seguidores de Esterâbâdî, como Feyz-i Kâşânî, escribieron numerosos comentarios sobre Mefâtîĥu’ş-Şerâii (Qom 1404), Bahrânî al-Ĥadâiķu’n-nâđire y Hür al-Âmilî Bidâyetü’l-hidâye.”
“El Muhammed Bakır el-Bihbehânî (fallecido en 1206/1791) debilitó significativamente los 150 años de dominio de la escuela Ahbârî y revivió la jurisprudencia usûlî con su comentario titulado Mefâtîĥu’ş-şerâii Meśâbîĥu’ż-żalâm (consulte los manuscritos en pág. 300-301). Sus seguidores escribieron Bahrülulûm-i Tabâtabâî el-Meśâbîĥ’iKâşifülgıtâ Keşfü’l-ġıtâı (Teherán 1271), Ahmed en-Nerâkî Müstenedü’ş-Şîa (I-II, Teherán 1273-1274, 1325-1326) y Menâhicü’l-aĥkâm (Teherán 1260). Hasan b. Muhammed en-Necefî escribió una explicación de Şerâiu’l-İslâm llamada Cevâhirü’l-kelâm (I-XLIII, Necef 1377-1399).””El Muhammed Bakır el-Bihbehânî (fallecido en 1206/1791) debilitó significativamente los 150 años de dominio de la escuela Ahbârî y revivió la jurisprudencia usûlî con su comentario titulado Mefâtîĥu’ş-şerâii Meśâbîĥu’ż-żalâm (consulte los manuscritos en la página 300-301). Sus seguidores escribieron Bahrülulûm-i Tabâtabâî el-Meśâbîĥ’iKâşifülgıtâ Keşfü’l-ġıtâı (Teherán 1271), Ahmed en-Nerâkî Müstenedü’ş-Şîa (I-II, Teherán 1273-1274, 1325-1326) y Menâhicü’l-aĥkâm (Teherán 1260). Hasan b. Muhammed en-Necefî escribió una explicación de Şerâiu’l-İslâm llamada Cevâhirü’l-kelâm (I-XLIII, Necef 1377-1399).”
En la última etapa de la ley islámica de Ca’ferî, el Sheij Murtazâ el-Ensârî (fallecido en 1281/1864) abrió un nuevo camino al tratar el fiqh y el usul como un todo y escribir su obra “el-Mekâsib”. Se han escrito alrededor de treinta comentarios y notas sobre ella. Entre los que siguieron su camino se encuentran Muhammad Kâzım al-Sharif al-Tabâtabâî, cuya obra “al-Urvat al-vüŝķā” es una fuente importante de esta última etapa, y Abu’l-Hasan al-Ispahânî con su obra “al-Wasīlat al-Najāt” y Muhsin Hakîm al-Tabâtabâî con su obra “Müstemsek al-Urvat al-vüŝķā”.
“El nieto de Hz. Hüseyin y el autor de su nombre, (fallecido en 122/740), su obra llamada el-Mecmû (Mecmûu’l-fıķh) es considerada como el libro de fiqh más antiguo que ha llegado hasta nuestros días. Hüseyin b. Ahmed el-Haymî es-Seyyâgî (fallecido en 1221/1806) comentó esta obra bajo el nombre de er-Ravżü’n-nađîr şerĥu Mecmûi’l-fıķhi’l-kebîr (I-IV, El Cairo, 1350). Otro importante libro de esta escuela es et-Teźkiretü’l-fâħire fî fıķhi’l-itreti’t-tâhire de Hasan b. Muhammed en-Nahvî (fallecido en 791/1389). El libro el-Ezhâr fî hķhi’l-eimmeti’l-ethâr, escrito por Mehdî-Lidînillâh (fallecido en 840/1437) y basado en gran medida en esta obra, se convirtió en uno de los principales libros de esta escuela. El comentario de este libro, titulado el-Ġayŝü’l-midrârü’l-müfettiĥ li-kemâimi’l-Ezhâr, fue resumido por Ibn Miftâh bajo el nombre de el-Müntezeu’l-muħtar mine’l-Ġayŝi’l-midrâr. También fue comentado por Shawkânî en su obra es-Seylü’l-cerrârü’l-mütedeffiķ alâ ĥadâiķil-Ezhâr y por Ahmed b. Kāsım el-Ansî en su obra et-Tâcü’l-müźheb li-aĥkâmi’l-meźheb. El libro de Mehdî-Lidînillâh, el-Baĥrü’z-zeħħâr, también es una importante fuente que incluye las opiniones de los compañeros, los sucesores, la Familia del Profeta y otros juristas, además de la escuela zaydí.”
El libro principal de jurisprudencia de ‘nın fue escrito por el Kâdî Nu’mân (fallecido en 363/974) y se titula Deâimü’l-İslâm. Además, el Kâdî Nu’mân también escribió una obra más breve llamada el-İķtiśâr (editada por Vahîd Mirza en Damasco en 1957).
“Se informa que el fundador de esta escuela (fallecido en 270/884) escribió muchas obras, pero ninguna de ellas ha llegado hasta nuestros días. Sus opiniones jurídicas han sido transmitidas por sus estudiantes. La obra más importante que recopila estas opiniones de la escuela es el libro “el-Muĥallâ” de Ibn Hazm (fallecido en 456/1064). En este libro, las opiniones jurídicas de Ibn Hazm han sido resumidas y presentadas en un estilo enciclopédico por Muhammed el-Muntasir al-Kettani bajo el título “Mevsûatü taķrîbi fıķhı İbn Ĥazm ež-Žâhirî”. En la primera edición de “el-Muĥallâ”, se ha indicado en qué partes aparecen estas opiniones.”
“Este libro es uno de los principales libros de jurisprudencia de la escuela Ibadi con un capítulo. Se llama ‘Kitabu’l-Izah’ y fue escrito por Amir b. Ali al-Shemmahi (fallecido en 792/1389-90). Tanto los Ibadi de África del Norte como los de Omán y Zanzíbar le dan gran importancia a esta obra. También es importante destacar el libro ‘Kitabu’n-Nil wa Shifa’u’l-ali’l’ (I-II, El Cairo 1305) escrito por Abd al-Aziz al-Samini (fallecido en 1223/1808), líder de los Ibadi en el Valle de Mzab en el sur de Argelia. Este libro se basó en obras anteriores de la escuela Ibadi y se considera una fuente principal para los Ibadi de Argelia. Ettafeyyish lo ha explicado en su obra ‘Sherhu Kitabi’n-Nil’.” = “Este libro es uno de los principales libros de jurisprudencia de la escuela Ibadi con un capítulo. Se llama ‘Kitabu’l-Izah’ y fue escrito por Amir b. Ali al-Shemmahi (fallecido en 792/1389-90). Tanto los Ibadi de África del Norte como los de Omán y Zanzíbar le dan gran importancia a esta obra. También es importante destacar el libro ‘Kitabu’n-Nil wa Shifa’u’l-ali’l’ (I-II, El Cairo 1305) escrito por Abd al-Aziz al-Samini (fallecido en 1223/1808), líder de los Ibadi en el Valle de Mzab en el sur de Argelia. Este libro se basó en obras anteriores de la escuela Ibadi y se considera una fuente principal para los Ibadi de Argelia. Ettafeyyish lo ha explicado en su obra ‘Sherhu Kitabi’n-Nil’.”
“Además, estos temas especiales que forman en cierta medida las ramas independientes de la ciencia del derecho islámico, incluyendo la administración pública, el derecho y el derecho de los jueces, así como los principios generales y cuestiones similares, y las respuestas relacionadas con varios temas religiosos y legales en el derecho de sucesiones. La ley comparada entre las escuelas, en general, ha sido examinada bajo el título de documentos legales y municipales, debido a las dificultades encontradas en la vida cotidiana de aquellos que no siguen los mandamientos y prohibiciones religiosas, a menudo utilizando un proceso legal como medio para realizar sus acciones. También se han abordado en obras sobre este tema, que a menudo llevan el mismo nombre, aunque a veces se escriben con diferentes nombres. Además, algunas obras y títulos se refieren a las finanzas públicas.”
“Saludos y oraciones…””Questions about Islam” se traduce como “Preguntas sobre el Islam” en español.